martes, 11 de febrero de 2025

COYUNTURA - De periodistas a generadores de contenido

¿Por qué en el pasado los medios de comunicación hacían cuestión de informar la verdad?


1. Para que el público pudiera tomar decisiones fundamentadas en su vida política, económica, social, personal.

2. Para la democracia, todos sabiendo las mismas verdades. 

3. Para competir con los otros medios a través de la credibilidad. 

4. Para promover la justicia. 

5. Para evitar los daños que pueden acarrear los datos falsos —generar pánico, estigmatizar a grupos o personas, influir negativamente en decisiones importantes. 




Hoy el público que recibe información se divide en estos grupos:


1. Los que creen que todo es verdad. “Lo dijo la radio”, “está en internet, fíjate”.


2. Los que creen que hay datos verdaderos y datos falsos —muchos de los cuales buscan diferenciarlos y vivir a base de los datos verdaderos.


3. Los que creen que todo lo que se publica es mentira.


4. Los que carecen de la disyuntiva verdad-mentira.


Los grupos 1 y 3 no necesitan saber qué es verdad y qué es mentira.

El grupo 2 vive en una niebla cada vez más densa.

El grupo 4 ha salido de esa niebla. Ahora, si no le interesa saber si algo es verdad o mentira, ¿por qué prefiere una información a otra?

¿Porque le resulta agradable?

¿Porque la fantasía es más atractiva que la realidad?

¿Por bronca a los que dicen que dicen la verdad y mienten?

¿Porque más importante que sea verdad es que le dé la razón?

¿Porque entusiasma la violencia, el dramatismo, el miedo, la indignación?

¿Porque es más fácil?

¿Porque es más rápida?

¿Porque entretiene y divierte?

Los periodistas vamos convirtiéndonos en generadores de contenidos, lo que limpia el oficio de la responsabilidad ética de no informar mentiras.
¿Tenemos lugar para decidir informar la verdad?


No hay comentarios:

Publicar un comentario